viernes, 10 de agosto de 2012

MONUMENTOS HISTORICOS.

CAPILLA EBENEZER.
La capilla Ebenezer esta ubicada en el Municipio Antolin del Campo, fue construida en el a~o 1917, este a~o esta cumpliendo 95 a~os de su construccion. Esta capilla es conocida como testimonio vivo de la mano de Dios, ya que muchos misioneros venidos de Puerto Rico como es el caso de Pepe Polanco y norteamericanos como Skimington, Van y Gara de Eddings y muchos otros se enfrentaron a  fuertes amenazas y resistieron a la jerarquia catolica que dominaba la fe de la poblacion margarite~a.

Algunas entrevistas a personas que vivieron esta predicacion evangelica, la fundacion de hogares desde donde se hacian las predicas libremente y a quienes sus padres les contaban sobre la construccion de la capilla lo confirman, muchos relatos que me gustaria compartir con cualquier lector hoy.

Iniciare esta rese~a desde investigaciones que he tenido el privilegio de realizar y apoyada en el recuerdo de la sra. Claudia Beatriz Rojas de Flores,


Comenta el Hno. Eleodoro Mora, Pastor de las Asambleas de Dios en Caracas, que nuestro país se encontraba en el periodo Liberal amarillo, cuando llegaron a Venezuela venidos de los Estados Unidos los esposos Gerard R. y Carrie de Bailly; llegaron a Caracas un día de febrero de 1897, para dar inicio a un verdadero período de liberación de la esclavitud del pecado, ellos fueron el producto de un gran avivamiento que se inicio en los Ángeles-California un poco antes de 1900, derramando un - gran avivamiento misionero, con el fin de llevar el Evangelio a otras naciones.
Ellos se ocuparon de extender el evangelio de Cristo a muchos lugares, a pesar de las difícil situación socio política del país, y la limitación en los medios de transporte dentro del país, haciendo la actividad evangelistica y de colportaje, es decir, traslado y venta de Biblia de un lugar a otro, mas difícil, por lo general la Hna. Carrie se ocupaba del desarrollo de la iglesia.
HEBRON HOME INSTITUTE AND MISSIONARY ASSOCIATION, fue constituida por Gerard R. Bailly,  en 1917 en Caracas, pues el numero de misioneros estaba en constante crecimiento. Según Alvin Lewis y Minnie de  Lewis, 1994. Los siguientes fueron algunos de los misioneros que trabajan con este misionero: Fred Bullen recién graduado de la Escuela Bíblica de la Alianza Cristiana y Misionera en Nyack, Nueva York, nombrado colportor de la Sociedad Bíblica Americana para Venezuela y Henry Randall y su esposa llegados de Inglaterra para trabajar con la misión de Bailly (ambos colportores y murieron por fiebre, el primero en Barquisimeto en 1915 y el segundo en Caracas en 1916; Harold Legge y el Rvdo. Jorge Fraser. La obra social y evangelizadora que desarrollo este hermano fue notable, el ofrecía sus servicios médicos, reunía mucha gente en su casa y repartía mucha ropa. Fue  además, 1) Primer presidente de la sociedad bíblica en Caracas, 1918. 2) Representante de la Nueva Alianza Cristiana y Misionera.
Fundador de la iglesia Sion de Caracas, 1908. 3) Orientador y asesor directo de muchos hermanos, en la obra de Colpotaje, entre los cuales el Dr. Van Eddings. Aún cuando su obra fue muy fructífera, permaneció pocos meses en el país, debido a que se contagio de tuberculosis y se vio obligado a regresar a su tierra. Estos misioneros emprendieron la evangelización en Caracas, el oriente y algunos estados del occidente del país.
En 1914 Van Eddings y Vermon Morgan visitan a Venezuela como solteros tripulantes de un barco, ganando su pasaje, un dólar diario y su comida. Recién graduados del Instituto Bíblico de los Ángeles – California, llegaron aquí queriendo conocer el trabajo del misionero Gerard A. Bailly y enrolarse como misioneros. Permanecieron 6 meses en el país y regresaron a USA, a celebrar sus respectivas bodas y hacer preparativos para continuar su vida misionera. Acababan de llegar a los Ángeles cuando estallo la primera guerra mundial. Van Eddings se caso con Gara Van Loenen, era enfermera graduada en los Ángeles y la boda se celebro el 26 de Noviembre de 1914. El pastor del Hno. Van, T.C. Horton, uno de los fundadores del Instituto Bíblico de Los Ángeles, le aconsejo adquirir experiencia pastoral y misionera antes de salir al extranjero así que se retiro a Nuevo México. Tenían allí 10 meses cuando recibieron una carta de Gerard Bailly que decía:
Estimado Van: La necesidad en este campo es muy apremiante. Mi más apreciado colaborador murió de fiebre. Como puedo continuar sin el? Dios necesita que hombres jóvenes se metan en la brecha. Sal tu, confiando en las promesas de Dios. No pueden fallarte. Dios es fiel a lo que ha prometido. No te detengas. Ven a ayudarme”.
Van y Gara se quedaron mirándose, en USA, la Biblia era un libro abierto, pero en Venezuela casi no se conocía el Evangelio. En todo el oriente venezolano no había ni un misionero, ni una capilla evangélica. Como podían quedarse ellos allí? Se dijeron obedezcamos al llamado, vendamos lo poco que tenemos, regresemos a los Ángeles, y vámonos a Venezuela.
Se residenciaron en Caracas durante 1915 a 1916, cuando Van Eddings y su amigo Diego Martínez en noviembre de 1916 deciden venir a la Isla de Margarita. Llegaron en un barco de velas llamado “Colon”, entraron por Pampatar, caminaron durante un mes por la Isla, y conocieron a mucha gente, se regresaron  luego a Caracas a dar informe de su visita.
Iniciando el ano de 1917, uno de los ancianos de la iglesia en Caracas, un domingo en la mañana puesto en pie, sugirió que los esposos Eddings fuesen enviados a Margarita como misioneros, así que arrodillados frente al pulpito y colocando sobre ellos las manos fueron enviados. Esperaron hasta mayo para encontrar pasaje hacia la Isla.
Una vez instalados en la Asunción, en las primeras predicas, creyó un joven llamado Miguel. Uno de esos días tuvo un viaje inesperado hacia el Tirano, fueron con el jefe del correo y el director de la escuela. Le describen así “ese pueblo es un puerto hermoso con una playa buena. Estaba celebrando el día de San Pedro… durante todo ese tiempo repartimos folletos y conversamos con individuos acerca del Señor”.
A pesar de las dificultades varias personas fueron salvas. Los que llegaron al Señor fueron: Miguel (la Asunción), Pedro Méndez Penot (quien después dono el terreno para la construcción de la capilla), Remigio García, Alejandrina y sus hijos: Salome, Casto y Anselmo; Pablo Hernández, Sra. Margarita, Pedro Andarcia, Pedro Luis Salazar y Rosa, Lencho Rojas, Nicolás Rojas de la Rosa, su esposa  Claudia Hernández de Rojas y sus hijos: Fructuosa, Julia, Juana, Urbano, Catalino, Alejandra, Mónico Rojas, “Tina” y su hijo Rufino Marín y Cruz Gamboa.
En ese mismo año, 1917, arranca el proyecto y el ahorro para la construcción de la capilla y se adelanta la misma. Se termina la capilla, y su primer pastor fue el Hno. Pedro Polanco.
En 1919, se traslada a la ciudad de Pasadena en California y allí organizo la misión Rio Orinoco. En 1920, regresa a Venezuela a la ciudad de Carúpano - Edo. Sucre. Se establece la misión ubicada en la calle independencia. El trabajo era duro porque había persecución.
Por otro lado, Eliecer Fernández, nacido en Cumana en 1892, consagrado a los 23 años como sacerdote, secretario de la Curia Diocesana, construyo las iglesias del Carmen y de Santa Rosa en Caracas. Recibió un seminario enfocado contra el protestantismo, el cual fue dictado por el nuncio del arzobispo e inicio su campana contra el protestantismo a nivel nacional iniciando en Piritu, donde dicto conferencias y construyo una capilla. Fue director del colegio Sucre y Capellán en los Dos caminos – Caracas. Publico un periódico dedicado en su totalidad a la destrucción de la religión protestante en Venezuela. La jerarquía de la iglesia católica lo ve apto en su actuación contraria al protestantismo y comisiona a este joven de 27 años de edad como “Misionero extraordinario de la Santa Sede de Roma contra el protestantismo en Margarita”, título que costo Bs. 3.600,00, con el fin de detener el protestantismo en El Tirano y en la Isla de Margarita, ya que se estaba extendiendo exitosamente el Evangelio allí.
En el año 1926 lleva a cabo su plan de destrucción de la capilla. Ese día se estaba celebrando el culto de los Jóvenes, la Iglesia estaba abierta y llena de creyentes listos para entonar el himno “LA CRUZ NO SERA MAS PESADA” y el mensaje que llevaría Margarita Andarcia estaba titulado “COMO LLEVAR LA CRUZ DE CRISTO”, cuando el “padrecito” como lo llamaban en los pueblos, acompañado de una turba da la orden de lanzar piedras hacia dentro de la Capilla y acabar con el culto y los que estaban allí. Una de las piedras fue a tener en la frente de la niña  “Juanita Rojas” y su papá Nicolás Rojas grito “me mataron una hija”, eso basto para que la turba entusiasmada gritara “Viva el cura Fernández”, “ya matamos a una” mientras los creyentes cerraban las ventanas y las puertas, observaba por afuera parado en la calle, el hermano de Nicolás Rojas, el Sr. Juan Rojas, quien corrió y abrió un boquete por la cerca lateral que daba hacia la casa del Sr. Jesús Aguilera, comenzó a sacar gente por la puerta y  ventanas traseras, los hermanos escapan por el patio hacia los terrenos que circundaban a la Capilla.
El Cura y su compañía continuaron su plan y entraron a golpear puertas y ventanas frontales tratando de derribarlas o romperlas para entrar y saquear. A su paso rompieron Biblias e himnarios convirtiéndolos en una alfombra que cubría la Iglesia y la Calle Nueva (hoy calle Fraternidad), se llevaron los paños de la comunión (alguien vio luego a una que hacia empanadas en el pueblo utilizándolos como delantal), no pudieron dañar las paredes de adobe de construcción artesanal y en la que colaboraron hasta las señoritas ni el techo de tejas porque era material resistente.
La Biblia del pulpito se desapareció y fue a tener al escritorio del cura. Los escritores del libro “Historia de la Iglesia Evangélica del oriente de Venezuela”, narran que el día siguiente Fernández  fue  a ver la destrucción y encontró en un rincón la Biblia del pulpito, le habían quitado las tapas para quemarla y sin tener éxito la lanzaron al piso, el sacerdote la recogió como recuerdo de esa ocasión, se la llevo y la tiro sobre su escritorio.


La denuncia fue hecha y la policía lo apreso y lo encarcelo, ya que la permanencia iba a ser larga envió por los libros que tenia sobre el escritorio y entre ellos venia la Biblia grande, la cual tiro al piso en un rincón. Una tarde sentado en su hamaca, aburrido, vio la Biblia que llevaba allí varios días y decidió revisarla y se permitió leerla. Encontró en ella la conversión de Saulo de Tarso y le produjo tal impacto que decidió que al salir dejaría la iglesia de Roma la cual no le había ayudado en ese tiempo de angustia. Paso unas seis semanas leyendo en el calabozo la Biblia con los que lo acompañaban y escribió 12 artículos contra la infabilidad  del papa y otras doctrinas del catolicismo y se hizo cristiano evangélico. Pastoreo en Carupano y Caracas. El pastor Oswaldo Flores conoció a la hija de este hombre quien visito la casa de Urbano con deseos de conocer la Capilla. La misma Juanita Rojas hecha una mujer contaba que el Cura Fernández, la ponía a testificar, repitiendo esta frase “Por esta herida un pecador llego a Cristo”.
Esto sucedió en el gobierno del Gral. Juan Vicente Gómez, quien después de recibir la noticia envió a repararla, debido a los oficios enviados por la Embajada Americana.
Otros misioneros vinieron a ayudar a los esposos Eddings, por ejemplo los esposos Donald Turner y Faith de T., acompañados de la Srta. Roe Wiiliams, venidos de los Ángeles – California  en 1921. Es necesario destacar que THE ORINOCO RIVER MISSION, fue fundada por los esposos Eddings en California en 1920 estando de regreso en Pasadena, Los Ángeles-California, por asuntos familiares. Constituyéndose en una organización misionera, cristiana, independiente, adscrita a la Asociación de Misiones Foráneas Independientes. Estos esposos junto con sus misioneros produjeron las iglesias que hoy constituyen la Asociación de Iglesias Evangélicas de Oriente (ASIGEO) y que luego se unió con la Misión Alianza Evangélica (MAE) con las que firmaron acuerdos de colaboración.
El 27 de Febrero de 1930 reciben de Gerard Bailly representante de Hebrón la Capilla EBENEZER estos esposos, quienes estaban de regreso en Venezuela después de algunos años en California y a quienes conocía muy bien, para que funcione bajo su protección, lo cual hacen hasta el 26 de Octubre de 1962, cuando formalmente hacen el traspaso de los bienes muebles e inmuebles a la Asociación Evangélica Ebenezer de Pto. Fermín, que estaba integrada por los hermanos: Remigio García, Juan Hernández y su esposa Casta de Hernández, Amador Hernández y su esposa Margarita Andarcia de Hernández, Fructuosa Bertrana Rojas Hernández, Obdulia Hernández y Luisa Quijada de Silva, todos domiciliados en Puerto Fermín.
A partir del 25 de noviembre de 1989 nos constituimos en una federación “Federación de Iglesias Evangélicas Misioneras EBENEZER de Venezuela” -  “FIEMEV”, siendo el Pastor principal entre muchos esforzados, entregados y fieles pastores que Dios nos dado el Hno. Oswaldo Flores, quien acaba de cumplir 71 años de edad.

Bibliografía:
·         Documentos protocolizados por ante el Registro Civil de Caracas y Margarita.
·         Lewis, Alvin y Minnie de Lewis. Historia de la Iglesia Evangélica del Oriente de Venezuela. 1994. USA.
·         Resumen histórico de Claudia Beatriz Rojas de Flores (pastora). 2008
·         Tradición oral de Fructuosa Rojas, Juana Rojas, Julia de Subero, Acicla de Marín y Estilita Méndez.
·         Informaciones de la WEB.


LA  CAPILLA  EBENEZER.

MEMORIA DE LA CONSOLIDACION DEL EVANGELIO
EN LA ISLA DE MARGARITA.



Tambien deseo compartir la entrevista realizada a Don Samuel Garcia, este a~o, el 25 de Julio quien

desde su memoria nos puede compartir los siguientes relatos.


ENTREVISTA AL HERMANO SAMUEL GARCÍA.
Quiero en esta oportunidad compartir las reseñas históricas de El Tirano y sus cotidianidades desde la perspectiva histórica de  mi hermano Samuel García, quien para esta fecha ya ha alcanzado sus 83 saludables años de vida y quien goza de una memoria increíblemente lúcida.
Nuestro hermano Samuel García oriundo de El Tirano y casado con la hermana Ana Espino hermosa cristiana dedicada al cuidado de su esposo y su familia y quienes residen actualmente en Santa Paula, Municipio Baruta de la Gran Caracas.
Nuestro hermano nos cuenta, que  recuerda todo estos hechos relatados por sus abuelos y sus padres,  que según ellos  el evangelio en Margarita llegó aproximadamente en el año de 1915 con el pastor-misionero José Manuel Polanco   (Pepe Polanco)  oriundo de Puerto Rico, quien venía de Anzoátegui y Sucre y estaba residenciado en Porlamar.   Luego vino el misionero Skimintong, el Hno. Samuel nos dice que Pape Polanco  casó a su papá el hermano Salomé García,    con Carmen Méndez,  quien fuese hija de crianza de  Papachico  (Francisco Hernández) y Mamalencha (Prudencia Malaver) oriundos de El Cardón.
Las primeras personas y familias que aceptaron a Cristo fueron: Remigio García y su esposa Margarita Hernández,  Prudencia Malaver (Lencha)  Nicolás Rojas y su esposa, Eufemia de Gamboa, Guillermo Marín y su esposa, Estilita Méndez, Aurelia Tenía,  Ceferino González y su esposa Elena, Modesta González, Casta Hernández y su esposo Juan,  Amador Hernández y su esposa Margarita, Rufino Tineo y su esposa Nicolasa, Hermenegildo Hernández y su esposa, Agustín Hernández y María su esposa, Juliana Hernández, María Inocente López, Rafael Castelíng, Pedro Méndez y su esposa Ana Antonia. En el Caserio Bolívar  estaban Gualberto Rojas, Mónico y Pablo Rojas.   Había una familia López como de 6 miembros.   Los esposos Turner eran los asesores desde Carúpano- Estado Sucre, ellos venían a discipular y como el Hno. Salomé García era navegante, se encargaba de ser el intermediario entre Sucre y Margarita.
LA CAPILLA.
El trabajo de Pepe Polanco    rindió muchos frutos,  quien  según mis abuelos, gozó de un gran aprecio entre la gente de la isla y su popularidad fue creciendo a medida que la gente se convertía. Su trabajo misionero tuvo mucha persecusión por parte de un sacerdote católico de apellido Fernández, quien acosaba a los creyentes y los mandaba a la cárcel y a trabajar en las carreteras, lo que ocasionó que los creyentes se unieran más en defensa del evangelio.  Yo pude conocer a Pepe Polanco  en visita hecha a mis padres en Caracas muchos años después,  y pasó unos días con nosotros.
 Fue en El Tirano donde se fundó la primera Iglesia Evangélica de Margarita y se construyó el templo en el mismo lugar donde está hoy.
La Capilla tenía poco tiempo construída cuando por orden del Cura Fernández fue derribada y poco tiempo después el Hno. Polanco tuvo que salir de la isla.
Luego llegó el Hno Skirmintong  y su esposa, norteamericanos, continuando la obra misionera por un tiempo más, durante el cual se hizo la reconstrucción de la capilla derribada por el  cura Fernández.   Según mis abuelos y otros informantes, el cura Fernández tenía que llevar  gente de otros caseríos, por que los de El Tirano se oponían a esa arbitrariedad y según,  éstos que enviaba el cura no eran creyentes pero  tenían familiares  que si lo eran, lo que hacía que se  sintieran  profundamente afectados.

La Campana.
Existió en la torre de la capilla una campana que  se dice fue elaborada en  bronce, plata y oro.
Esta campana anunciaba el culto de los domingos en la mañana y se daban tres toques, el primero a las 8:00 am.,  el segundo a las 8:30 am.,  y el tercero a las 9:00 am.   Este es un recuerdo que no se borrará de la memoria del Hno. Samuel, ya que aparte que se escuchaba hasta Paraguachí cada campanazo, incluso  él llegó a tocarlo.   Cuentan que si en el momento de tocar la campana no estaba Alejandro Tineo, el encargado, cualquiera de los muchachos que asistía a la capilla, lo hacía.
La campana reposa en la casa  de una de las primeras familias de creyentes Rufino Tineo y su esposa Nicolasa de Tineo, quienes son los padres del fallecido esposo de Mana Chica, nuestro hermano José Tineo,  a donde acudimos cada domingo y días de servicios a comprar sus deliciosos helados y a merendar.
Para la reconstrucción de la capilla fecha que no recuerda, cuentan  que se utilizaron piedras y guarataras, se recogían en Playa Parguito y que las mujeres llevaban en sus faldas y en mapires, en bateas, con lo que podían cargar, mientras que el cemento traído en barriles de madera era transportado desde la costa en barcos hasta la playa de El Tirano.
Las cercas y linderos entre un terreno y otro se hacían con matas de cardones y pitahayas,  tal era el caso de los límites entre la iglesia y la casa del hermano  Remigio García, casa en la que conocimos a la cariñosa hermana  Concepción Figueroa (Concha).
Para la reconstrucción de la capilla después que el cura Fernández la asaltara y la derribara,  el Hno. Salomé   contaba que  Juan Aular, albañil, y Daniel Cabrizas carpintero, se dispusieron a colaborar con la reconstrucción de la capilla, ambos creyentes y el diseñador de las flores de madera de las puertas y ventana fue Benjamín Marín, hijo del Hno. Guillermo Marín,  hermano del Hno. Rufino Marín.
Lo  Insólito  del  Pozo.
Le contaban  al  Hno. Samuel que esta reconstrucción duró aproximadamente cuatro años, tiempo en el que se abrió un pozo en el patio de la capilla, al fondo a mano izquierda, del cual salía un agua dulce mejor que cualquiera otra de por allí.
Sigue el relato,  que ese pozo dio agua por todo el tiempo que duró la reconstrucción y decía su papá que una vez terminada la obra,  habrían pasado unos cinco días  y el pozo se hundió.
Un  Milagro  de  Multiplicación.
Contaban los abuelos y el padre del Hno. Samuel, que  en Atamo estaba  la única alfarería de la Isla, hasta allá se dirigieron varios hermanos,  para negociar las tejas que se colocarían en el techo de la capilla ya reconstruída, al llegar al lugar le explicaron al dueño y le propusieron hacer los pagos dando una inicial y los otros a medida que llegaran las ayudas monetarias que habían sido solicitadas a todas aquellas personas que se sentían identificadas con la capilla en el Tirano. El señor les respondió y ¿quién les está cobrando las tejas? Y agregó que él tenía que ir y medir para saber la cantidad de tejas que necesitarían así que se fueron hasta la Capilla, allí se midió el área del techo y se hizo el cálculo para la cantidad de tejas a traer, e incluso el dueño del camión se dispuso a traerlas desde Atamo sin pago previo, sólo con la condición que le pagaran el transporte como pudiesen.
Las tejas fueron llegando y se fueron colocando, al terminar el trabajo todas las tejas sobrantes se fueron colocando en un bautisterio que había detrás de la pared que da donde estaba el viejo púlpito de la capilla. El dueño de la alfarería vino a recoger las tejas sobrantes y quedó sorprendido al ver la cantidad de tejas que habían sobrado, cuenta el Hno. Samuel que más de la mitad de las tejas no se utilizaron y fueron devueltas al dueño de la alfarería, y el mismo dueño no se explicaba cómo después de haber hecho el cálculo habían sobrado tantas, esa noticia irrumpió en alabanzas y en reconocer el poder de Dios como el Milagro de la multiplicación  de las tejas.
Tampoco hubo necesidad de hacer el pago de las tejas y el señor del transporte tampoco se preocupó por su pago y este suceso quedó como un testimonio vivo de la mano de Dios.
Una  Semana  Especial.
Se trata de la serie de cultos y actividades que los creyentes desarrollaban semana a semana en El Tirano y sus alrededores.
Los Lunes, se hacía el servicio de oración y una vez al mes,  se oficiaba el Culto de los jóvenes, que se llamaba “EL ESFUERZO CRISTIANO”, ellos iban de la iglesia a los pueblos vecinos a Evangelizar,  allí cantaban sus coros e himnos y dejaban el mensaje. Además una vez al mes se reunían en el templo e invitaban a sus padres, de los cuales uno llevaba un consejo para ellos de cómo comportarse en su vida cristiana y sembrar el amor al Señor y su Evangelio. Estas actividades en horario de 7:00 pm.
Los Martes, era el culto en las casas de las familias de los que habían creído firmemente en el Señor.
En Aricagua, siguiendo el orden por la entrada de este pueblo estaba la Familia de Eufemia de Gamboa, luego la Familia de Seferino González, más adelante Familia de Guillermo Marín y llegando por la callecita donde está la actual Iglesia Bautista Fuente de Jacob, se encontraba la casa de Modesta González.
En la Mira, se reunían en la casa de la Familia de Dora Marín.
En el Cardón, había una familia, cuyo apellido nuestro hermano Samuel no recuerda.
En el Agua, se convirtió la familia dueña del pozo y allí se celebraban los cultos.
Para alumbrarse en los cultos de la Iglesia, el Hno. Salomé García adquirió un motor con capacidad para dar energía a 30 bombillos, por lo pequeño del lugar ellos utilizaban como 5 bombillos en línea recta.
Para alumbrarse en las casas de los pueblos se utilizaban  algunas lámparas de carburo y en otras de kerosene, así transcurrían los días de predicación en todo El Tirano y sus adyacencias.
Viernes:       Culto de oración,                 7.00 pm
Domingo:     Escuela Dominical              9:00 am
                    Alabanza  y Adoración      10:00 am
                     Predicación                        7:00 pm                     
El  Culto  de  Semana  Santa.
Era un culto muy pero muy especial, hermoso, lleno de sincera devoción y amor. Los viernes de esa semana, se reunían en la casa de un hermano a alabar y a escuchar la predicación. Si habían personas para el bautismo  el sábado eran llevadas a la Playa de  Puerto Abajo para ser bajadas a las aguas.   El domingo bien de madrugada se iban hasta la colina que está entre Puerto Abajo y Playa Parguito para celebrar el CULTO DE RESURRECCIÓN, que era muy concurrido.
Al bajar de la colina todos se dirigían a la casa de los esposos Tineo, Rufino y Nicolasa a desayunar con  unas deliciosas arepitas, para estar listos a  las 9:00 am., cuando se iniciaba la Escuela Dominical y el culto de alabanza y adoración, y luego asistir  al culto de la noche.
La  Piedra  Labrada.
Relataban los abuelos que esta piedra fue traída por el hermano Rufino Marín desde la montaña del Cimarrón, el propósito era labrarla para guardar dentro de ella la gran Biblia que serviría como fundamento de la fe cristiana al momento de construir la capilla. Fue labrada y en ella fue incrustrada la Biblia, ese tesoro fundamental  fue colocado en una de las bases externas de la pared frontal de la Capilla, según contaba Salomé García.
Los  pastores  Amador  Hernández  y  Margarita  de  Hernández,
Cuando regresaron de Maracaibo, se dedicaron a pastorear la Capilla de El Tirano.  El Hno. Amador Hernández trabajó por un tiempo en las petroleras.
Grandes   colaboradores  Juan  Hernández  y  Casta  de  Hernández.
Nativos de El Tirano, estos esposos estuvieron un tiempo viviendo en Aruba y allá se comprometieron más con el Evangelio pues asistían a una Iglesia Presbiteriana, una vez que regresaron de Aruba a El Tirano comenzaron a servir al Señor con más deseo y fervor por extender el Evangelio.

LA  ESCUELA EN EL TIRANO.
La escuela en El Tirano se fundó con el propósito de ayudar en la educación de una gran población infantil que estaba sin preparación en la escritura y la lectura del español, también por el desorden que mostraban en las metodologías para impartir la enseñanza otras  escuelas que ya funcionaban en el mismo pueblo. También se observaba pocos hábitos de aseo y de progreso, lo que la maestra Fructuosa Rojas, oriunda de El Tirano,   llamaba “una vida natural”.
Allí iniciaban su preparación los niños  como a los 7 años, en ese tiempo no permitían  antes de esa edad,  allí se les formaba con orden y disciplina hasta alcanzar el dominio de competencias de lectura y escritura para luego pasar a la escuela avanzada de Paraguachí,
La maestra Fructuosa Beltrana Rojas Hernández,  hija  del Hno. Nicolás Rojas de la Rosa, mejor conocido como “Pacalá” de familia venida de las Islas Canarias y su esposa  a quien cariñosamente apodaban todos “Mamachuna”, ella era mezcla de indio con negro dominicano, esta hija atendía una escuela unitaria de  alumnos con edades comprendidas entre los 7 años a los 13 años, allí se les separaba por grupos para  impartir clases según su edad y su necesidad de aprendizaje y el horario de clases era de 8:00 a 11:30 am
Reseña el Hno. Samuel que antes de las 8:00 am., la maestra Fruta  pasaba por la casa de los niños que tenían padres cristianos para que estuviesen listos, de esa forma los modelaba para que fuesen el ejemplo en el pueblo  porque quería  convertirlos  en ejemplo de asistencia y puntualidad en la escuela.
La maestra Fruta Rojas entrega la escuela después de más de 10 años de trabajo a los maestros Dolores Martínez, Luisa y Jesús Tineo quienes continuaron la labor en El Tirano. 
Había un personaje con quien la maestra se apoyaba mucho en la escuela y era el policía a quien ella apodaba “Pino Coco”, él era el encargado de  los alumnos que mostraban mal comportamiento y los mantenía retenidos en un módulo que funcionaba frente a la playa, hasta que ella diera la orden de que salieran  o hasta que los padres o representantes fueran a buscarlos.
También tenía un método para quitarles el hábito de fumar tabaco y era lavarles la boca con jabón azul y un cepillo, para ello utilizaba también una ponchera donde les hacía el lavado. ¡Qué efectivo!
A su propio modo de ver las cosas el Hno. Samuel dice que para él ella fue “una maestra de maestras” y que tal vez sea el ultimo alumno que queda de esa generación de estudiantes.
También había en el El Tirano personajes letrados, como Zoilo González, Wenceslao y el Bachiller García.
EL DISPENSARIO DEL PUEBLO.
En ese dispensario ubicado frente a la playa,  frente al malecón, trabajó nuestro hermano Samuel García antes de irse a Caracas, allí colocaba “ampolletas” y se vendían medicinas conocidas de ese tiempo tales como: Cafenol, Casal, Oca, Insulina y unos aceites para fortalecer el organismo.
LA  BOTICA.
Estaba frente a la playa,  al lado de la casa de Bernabé Rodríguez, eran dueños de esta botica la Familia Malaver Méndez, los cuales eran los acaudalados del pueblo, gracias a sus prácticas médicas  y preparados caseros para aliviar las enfermedades de la gente del pueblo.
La casa de los Malaver Méndez, está ubicada en la cuadra saliente, frente a la casa de Jesús Arias.
¿QUÉ PAPEL JUGÓ LA FAMILIA GARCÍA EN LA EXTENSIÓN DEL EVANGELIO?
El aporte más importante es el que la Familia García desde sus abuelos paternos y abuela materna estuviesen entre  de  los primeros creyentes, enseñaron a respetar el Evangelio y que Dios es uno y Dios es el todo. Dispusieron su barco y de toda mercancía que se traía de  tierra firme  se aprovechaba para las necesidades de la capilla y de la extensión del Evangelio.
¿QUÉ PAPEL JUGÓ LA FAMILIA TINEO EN LA EXTENSIÓN DEL EVANGELIO?
Ellos dispusieron su casa como ayuda a todo lo que en la capilla se necesitara, eran muy serviciales, invitaban a los hermanos a su casa para servirles, cuando se celebraban  servicios en la noche  y se hacía tarde,   ellos ofrecían alojamiento  para pasar la noche y luego los creyentes seguían su camino al día siguiente. 
¿QUÉ PAPEL JUGÓ LA FAMILIA ROJAS EN LA EXTENSIÓN DEL EVANGELIO?
Estos hermanos trabajaron  mucho, pienso que si a alguna persona hubiese que reconocer sería a ellos, ya que trabajaron con dedicación y se quedaban  a ayudar en todo lo que se necesitara.
PERSONAS QUE ATESTIGUAN ESTAS HISTORIAS.
Los relatos hechos por el Hno. Samuel García, son corroborados por su Hna. Elita García y por la Hna. Esther González de García, hija de Seferino González  y Elena Rojas González, la Hna. Esther es la viuda del Hno. Anselmo García, hijo de Remigio García.










































sábado, 28 de julio de 2012


ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA BITÁCORA DE BEATRIZ FLORES


PARA QUÉ: La bitácora es una herramienta que permite tener registro de información relevante alrededor de proyectos de múltiples naturalezas: un proyecto de investigación, un trabajo académico, un proyecto de vida.


POR QUÉ: Los proyectos tienen una duración de tiempo que nos puede llevar a olvidar información importante, la cual es necesaria para: escribir, reformular ideas, preparar presentaciones, diagnóstico del estado del proyecto.


QUÉ: La bitácora es un cuaderno de registro de información que se genera en distintos instantes de tiempo, alrededor de un proyecto.


COMO: La estructura de una bitácora puede tener variaciones de acuerdo a la naturaleza del proyecto; sin embargo, se recomienda registrar allí la siguiente información.


Por cada evento relacionado con el proyecto: FUNCIONAMIENTOS DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS


Fecha y hora.

22 DE JULIO DE 2012 HORA: 9:01AM
- Actividad desarrollada.

REALIZAR UNA ENCUESTAS POR CADA UNA DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANS DEL PAIS, HACIENDO USO DE LOS SINVEMAS DE CADA ESTADOS
. Decisiones tomadas y sus razones.

LAS DECISIONES QUE SE TOMARON POR LA SIGUIENTE RAZON SE DICE QUE NO HAY SUPERVISORES, NO HAY DIRECTORES TITULARES, NO HAY BAÑOS, NO HAY COMEDORES, LAS SALAS VIRTUALES NO FUNCIONAN, HAY VIOLENCIA ESCOLAR
. Propuestas de alteración de bloques de tareas, argumentadas debidamente respecto a las causas que las originaron y las consecuencias sobre el proyecto.

EN CONSTRUCCION
. Inconvenientes surgidos y soluciones dadas.

HASTA AHORA SE ESPERA LAS ENCUESTAS
. Observaciones y colaboraciones recibidas de terceros.

GRUPOS DE DOCENTES CONTACTADOS
. Asunciones hechas.


miércoles, 25 de julio de 2012

LA PARAGUACHOA.



LA PARAGUACHOA, es el nombre que el indigena guaiqueri nativo del lugar le daba a la actual Isla de Margarita, su significado es "abundancia de peces", tambien se afirma que se llamaba PARAGUACHOA GUACHERI, "tierra de peces abundante" aunque otros afirman que significa "casa de gente de mar".
Es un lugar esplendido para la pesca, con un relieve tan diverso que ofrece: cordilleras, monta~as, colinas, valles, extensiones aridas y semi-aridas, lagunas, manglares, rios y riachuelos, manantiales y una extensa variedad de playas y bahias de poco a mucho oleaje incluyendo cambios de temperatura desde muy frias a tibias.
Sucede tambien con la flora, la fauna y sus recursos naturales utiles tanto para la explotacion como para el disfrute del margarite~o o de quien la visita.


EL MARGARITE~O.
Cuentan que esta Isla Verde y Azul habia permanecido deshabitada por miles de a~os, hasta que hace como 4.320 a 4.250 a~os, un grupo humano llamados los "gubaguenses", ocupo el norte de la isla de Cubagua en el sector de Punta Gorda, y de alli se paso a la Peninsula de Macanao, estableciendo los pueblos que hoy conocemos como Boca del Rio, Los Ajibes y Puerto de Los Muertos.
Se cuenta ademas que despues de esta primera oleada de pobladores llegaron otras cuatro que ocurrieron tal vez en este orden.
1.- Hace 3.725 a~os llamados los manicuarenses, que igualmente iniciaron por Cubagua, sector Punta Gorda y La Aduana y luego pasaron a habitar el norte de la Isla de Margarita.
2.- Entre 1.895 a 1.580 a~os, quienes se establecieron en Cubagua, a este grupo se les conoce como "salaloides arawaca".
3.- Aun una cuarta oleada que paso y se erradico en el noreste de Margarita en lo que hoy se llama: El Agua, Aricagua, Guiriquire, La Estancia y Rio Abajo, ese grupo humano recibio el nombre de "salaloides y barrancoides"
4.- La ultima oleada se hizo a partir del a~o 750, que se establecieron en el noreste pero hacia lo que llamamos Guacuco, a este grupo se le llamo "caribano o guaiqueri"

De todas estas oleadas de grupos humanos en tiempos tan distantes y distintos unos de otros pero que el amor mezclo, se formo lo que se hoy llamamos el indio Guaiqueri, cuyas caracteristicas generales son conocidas por ser personas de contextura fornida, audaces, pacificos, pero que defendian con intensa teson y heroicidad su isla, pues lleva la mezcla arawaca tanto como la caribe, apacible como los primeros y bravo como los otros. El guaiqueri se distinguio por ser guerrero y pacificador, intrepido navegante, quienes descubrieron nuevas rutas por las costas de oriente y del centro de la tierra firme, en sus piraguas descubrieron lugares lejanos e importantes como el Gran Rio Orinoco, que llego a ser el canal de provision de granos y tuberculos.
Les fascinaba recolectar conchas y caracoles utilizando la tecnica del raspado, puas y otros para abrirlas. Elaboraban su propia ceramica.
Su vivienda era cerca del mar y desarrollaron en sus tierras cultivos de maiz y yuca, aprendieron a hacer casabe.
La diversidad de frutas silvestres que se encuentran en la isla tales como: macos, mameyes, cerezas, icacos, almendron, mango, guayaba, etc., le permitian intercambiar con otras etnias.
Excelentes buzos y pescadores de peces y tortugas, buscadores por excelencia de perlas.

ISLA DE MARGARITA.
El 25 de mayo de 1498, Colon salio del Puerto de Sevilla con dos Carabelas "El Correo" y "La Vaque~a". el 4 de julio marco rumbo sudoeste supuesto camino hacia las Indias y cuando ya se creia perdido vislumbro a Trinidad y al Golfo de Paria.
Desciende alli y reinicia su viaje el 15 de agosto del mismo a~o y divisa una Isla Verde y Azul pasando por frente  a los Frailes y a la que inicialmente llamo "Los Guardias", observa anodadado la cumbre piramidal del Guayatamo y del Guayamuri y siguen de largo hacia la Espa~ola, antigua Quisqueya y actual Republica Dominicana.
Pero Colon quedo impactado de aquella belleza, que no puedo olvidar y mas tarde bautiza a LA PARAGUACHOA como ISLA DE MARGARITA, en honor a la infanta de Austria, princesa de Castilla, otros sostienen que en latin margarita significa "perla", para resaltar la produccion de las mismas en la zona, alli en Cubagua una isla vecina a Margarita, mas tarde encontrarian perlas como las del tama~o de un huevo de paloma. la vecina isla de Cubagua es cedida por Colon a su hijo Diego Colon, quien en el a~o 1510 hace traer a 50 aventureros de Santo Domingo para establecerse en la Isla de Cubagua y dedicarse a la explotacion de perlas, utilizando a los indios para que le sirvieran de buzos, ya para 1512 los guaiqueries preferian morir ahogados antes que seguir dando placeres perliferos a los invasores, por esa razon se inicio la busqueda de indios en las costas de Cumana e incluso fueron hasta el Brasil, finalmente incluyen africanos, se calcula que en esos a~os se sacaron 11.000 kgs. de perlas.

LA TRAGEDIA NATURAL QUE LIBERO A CUBAGUA.
El 12 de septiembre por Real Cedula se le concede a Cubagua, Isla vecina de la recien llamada Margarita, el titulo de ciudad, su nuevo nombre "NUEVA CADIZ" muy elegante, fue la primera ciudad del oriente, se le conformo un ayuntamiento o consejo municipal, con sus respectivos edificios y calles de piedra, pero un dia de Navidad de 1541,  fenomenos naturales equivalentes a lluvias torrenciales, vientos muy fuertes acompa~ados de movimientos cismicos destruyeron las construcciones y el relieve cedio hacia las profundidades del mar. La mayoria de sus habitantes lograron escapar hacia Margarita, luego en Julio de 1543, dos a~os mas tarde piratas franceses acabaron con lo que quedaba de las ruinas quemando todo a su paso y derribando las casas de los pocos que aun habitaban la isla, los cuales sobrevivieron ya que escaparon hacia Margarita de alli en adelante hasta 1952 todo habia quedado sepultado.
Fue para ese a~o que el arqueologo Jose Maria Cruxent, desentierra parte de lo que habia sido una floreciente ciudad.


EL ESTADO NUEVA ESPARTA.
Como han ido leyendo la Isla de Margarita y Cubagua, primariamente fueron objeto de cambios en sus nombres y objetivos, pero tambien ellas han tenido cambios politicos y administrativos, desde 1830, ellas han pertenecido a diferentes entidades, es en 1909 cuando se le da autonomia como estado independiente, quedando integradas en un estado las islas de Margarita, Cubagua y Coche.

ISLA DE COCHE.
Esta isla esta ubicada al sur de Margarita, fue habitada por los mismos colonizadores explotadores de perlas. Su nombre es voz indigena guaiqueri significa "VENADO" porque esta especie abundaba en ese lugar antes de la epoca colonial. En 1815, despues de muchos a~os de presenciar el hundimiento de Cubagua, los habitantes de Coche presenciaron el hundimiento del navio San Pedro de Alcantara, que traia realistas para aplacar la insurreccion en Venezuela. Esta embarcacion sigue en el fondo del mar.




PERSONAJES QUE DEJARON HUELLAS EN MARGARITA Y EN LOS MARGARITE~OS.


EL CACIQUE CHARAIMA.
Fue un reconocido lider guaiqueri, durante la colonia el Morro y el valle de Charaima, hoy conocidos como el Morro de Porlamar y el Valle del Espiritu Santo, honraban las haza~as del cacique, fue el abuelo de la cacica Isabel, que llego a ser esposa del gobernador Francisco Fajardo.

EL TIRANO, "LOPE DE AGUIRRE".
Realmente se llama Puerto Fermin, pero la gente lo sigue llamando asi, por la permanente marca que dejo por sus atrocidades.
Este personaje llega a la Isla el 21 de julio de 1561, y cuentan que a su paso destruia todos los poblados, que dio muerte al teniente gobernador Juan Sarmiento Villandrando.
tambien contaban nuestros abuelos que alli donde esta la cruz en la bahia de Paraguachi, desde alli el tirano lanzo a su unica hija al despe~adero despues de haberle clavado en la garganta un pu~al al tiempo que le dijera "muere infeliz porque no quiero que te llamen la hija de un traidor", cuentan que esto lo hizo ya que supo que los representantes del rey venian a matarlo o a llevarselo preso a Espa~a y evitar que la violaran o la mataran ellos mismos.
segun otros cuentan el Tirano Aguirre no ha terminado de pagar penitencia y por eso se le escucha algunas noches, cabalgar sobre su caballo, acompa~ado del sonido de cadenas y cueros secos y gritos de ultratumba.

LUISA CACERES DE ARISMENDI.
Su participacion en la vida del margarite~o resalta, junto a su esposo el valiente Juan Bautista Arismendi. Su vida abarca el periodo de 1799 al 1866. Fue apresada en Santa Ana del Norte y trasladada a La Asuncion. Alli estuvo detenida en la casa de la familia Amnes, luego fue llevada al castillo Santa Rosa y finalmente confinada en el castillo San Carlos de Borromeo.Pasado un tiempo fue enviada a la prision de La Guaira, despues internada en el Convento de la Inmaculada Concepcion en Caracas, y finalmente embarcada hacia Cadiz (Espa~a), su nave llegando a Cadiz, fue asaltada por unos corsarios, quienes abandonaron a los tripulantes en la isla de Santa Maria de las Azores, sin embargo, logra llegar a Cadiz para luego fugarse en una fragata norteamericana que iba rumbo a Filadelfia (USA). Una Vez alli sabiendo su historia es enviada por el gobierno norteamericano de regreso a la Isla de Margarita, donde mas nunca se separa de su esposo hasta la muerte de este, le dio 11 hijos luego de la perdida del primero estando en prision. Que belleza!!!!!!

JUAN BAUTISTA ARISMENDI.
Uno de los oficiales del ejercito venezolano, durante la guerra de independencia. Oriundo de La Asuncion. Recibio la orden de los Libertadores en 1814, ya que lucho en contra del dominio espa~ol. Llego a ser vicepresidente de la Republica entre septiembre y diciembre de 1819. Celebre esposo de Luisa Caceres de Arismendi.

LUIS BELTRAN PIETRO FIEGUEROA.
Nacio en la capital del estado Nueva Esparta, es decir, en la Asuncion su vida trascurre entre los a~os 1902 al 1993, alcanzo el grado de doctor en Ciencias Politicas y Sociales en la Universidad Central de Venezuela. Su obra destacada fue la defensa de la masificacion de la educacion de alto nivel, gratuita y obligatoria en la Venezuela del siglo XX.

EFRAIN SUBERO.
Poeta, critico y profesor, nacio en Pampatar y su vida abarca el periodo 1931 a 2007, considerado una de los mas grandes intelectuales venezolanos del siglo XX. Fue director del Centro de Investigaciones Literarias de la Universidad Catolica Andres Bello. Fue miembro hispanoamericano de la Real Academia Espa~ola.

MODESTA BOR.
Pianista, arreglista y compositora margarite~a, dedico buena parte de su vida al movimiento coral nacional. Fue discipula del maestro Vicente Emilio Sojo y su larga trayectoria musical incluye canciones de caracter regional, a saber: Aguinaldo margarite~o, Aguinaldo oriental y Pescador de anclas.

INOCENTE CARRE~O.
Es uno de los personajes claves dentro de la musica coral y orquesta venezolana. En 1930 formo parte del Orfeon Lamas y en 1940 de la Orquesta Sinfonica Venezuela. De su vasta produccion musical las mas conocidas son: Azul, En Mar Inquieto y Margarite~a.

LINO GUTIERREZ.
Violinista y director fundador de muchas de las bandas musicales estadales, fue el autor del valse Ondas Marinas que hoy en dia sigue siendo bailado por las quincea~eras.

JESUS ROSAS MARCANO.
Su periodo de vida trasncurre entre los a~os 1931 al 2001, fue un importante escritor insular. Profesor de la UCV, y director de la Asociacion Venezolana de la Literatura Infantil y Juvenil, muchos de sus poemas fueron musicalizados, formando parte del acervo cultural del estado.

INOCENTE CARRE~O.